
Digitalización e inteligencia artificial en el sector de la construcción en España: reto y oportunidad

Digitalización e inteligencia artificial en el sector de la construcción en España: reto y oportunidad
Author
Cristina Jiménez-Pulido, Consultora de Fondos Europeos en INECO | LinkedIn profile
(Nota: Las opiniones expresadas en el artículo son sólo de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la UE)
El reto del sector de la construcción español
El sector de la construcción o AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones, por sus siglas en inglés) se enfrenta al reto de descarbonizar sus actividades. En la Unión Europea (UE) hoy, los edificios consumen el 40% de la energía, y la construcción genera el 30% de los residuos [1]. Para alcanzar la neutralidad climática en 2050, como establece el Pacto Verde Europeo (aprobado por la Comisión Europea en diciembre de 2019), el sector AECO resultará determinante y necesitará una gran transformación para asumir su papel.
En el sector AECO español, históricamente muy tradicional, este cambio deberá ser particularmente profundo. Las características de sus empresas, la estructura del mercado y el contexto socioeconómico incrementan los desafíos. El sector debe lidiar con normativas más estrictas adoptando prácticas sostenibles y sistemas de gestión que mejoren su productividad y competitividad. La falta de relevo generacional, un problema extendido en la Unión Europea pero especialmente acusado en España, provoca el envejecimiento de la masa laboral y la escasez de trabajadores cualificados en entornos laborales marcadamente masculinizados.
Superar estos desafíos exige incorporar tecnologías digitales e inteligencia artificial (IA) en los procesos, así como incrementar la industrialización del sector. Será necesario un cambio de mentalidad para superar la resistencia al cambio del sector español [2] y acelerar la transformación invirtiendo en innovación.
Construcción 4.0
La digitalización del sector AECO consiste en la aplicación de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia en los trabajos, la calidad de los productos y servicios y, con ello, la sostenibilidad del sector. Entre las soluciones que pueden contemplarse en un concepto de Construcción 4.0, destacan:
Modelado 3D, con la incorporación de capas de información como permite la tecnología BIM, hasta llegar a la construcción de gemelos digitales.
Realidad virtual y aumentada.
Uso de drones equipados.
Tecnologías de adquisición de datos, desde sensores a escáneres laser e Internet de las Cosas (IoT).
Inteligencia artificial, con múltiples aplicaciones.
Si bien estas tecnologías llevan tiempo en el punto de mira, su implantación hasta ahora no ha sido generalizada, siendo el sector AECO uno de los menos digitalizados de la UE [3]. Mientras algunas soluciones, como los drones, se están utilizando de forma creciente, y otras, como la metodología BIM o los sensores, presentan un mayor grado de madurez [3], el resto todavía no ha alcanzado una penetración significativa en el sector.
Figura 1. Aplicación de metodología Scan to BIM y desarrollo de plataforma voladora en el Proyecto ROBIM.
El sector AECO ha sido históricamente uno de los principales pilares de la economía del país y, pese a no ser actualmente el motor económico que fue en los años previos a la crisis de 2008, mantiene un peso significativo y genera un importante efecto de arrastre sobre otras actividades económicas. En contraste, su inversión en innovación continúa siendo particularmente baja, lo que se traduce, por ejemplo, en un bajo nivel de digitalización [3], situándose a la cola en este ámbito respecto a los países vecinos.
Acelerar la digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías podría generar beneficios al sector en términos económicos, sociales y medioambientales, contribuyendo a su sostenibilidad operativa y fortaleciendo su competitividad. Entre los aspectos concretos que podrían verse directamente beneficiados, podríamos destacar:
Un aumento de la productividad, hoy día particularmente baja [4], reduciendo el número de errores y también el desperdicio de materiales.
Una mayor seguridad laboral para los trabajadores.
Una mayor profesionalización de los trabajadores, mejorando las condiciones laborales y favoreciendo el necesario aumento del empleo femenino, dado que actualmente las trabajadoras responden, en su mayoría, a perfiles de alta cualificación técnica [5].
Un mayor control y optimización de los procesos, actualmente dominados por modelos lineales, automatizando tareas repetitivas mediante la IA y permitiendo la reducción de costes.
Una mayor facilidad para cumplir y justificar los requisitos técnicos y legales establecidos por normativas cada vez más restrictivas.
Una reducción de emisiones gases de efecto invernadero (GEI) y de la cantidad de residuos generados, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y a la protección del medio ambiente.
¿Qué frena la digitalización del sector AECO en España?
Pese a las claras ventajas asociadas a la innovación, el sector AECO español permanece muy rezagado en el uso de estas nuevas tecnologías comparado con otros sectores económicos. Conviene destacar que, en lo relativo al uso de sistemas de IA, la UE ha establecido como objetivo su aplicación en el 75% de empresas. Muy lejos de ese horizonte, actualmente en España sólo utilizan sistemas de IA el 4,7% de empresas del sector AECO, frente al 9,6% en el que se sitúa la media de los sectores económicos del país, ocupando el último lugar en el ranking [6].
La estructura empresarial del sector AECO español, muy atomizada y con un ecosistema mayoritariamente compuesto por empresas de pequeño tamaño (microempresas o trabajadores autónomos), es una de las causas de este retraso, pues dificulta el aprovechamiento de economías de escala. La escasa presencia de grandes empresas en el sector AECO español parece entonces lastrar la adopción de nuevas tecnologías y la puesta en marcha de prácticas más innovadoras [6]
Figura 2. Innovación en empresas españolas en el sector de la construcción. Elaboración propia a partir del análisis realizado por el OBservatorio Industrial de la Construcción [11] sobre datos de la Encuesta sobre Innovación en las Empresas (INE).
No se trata de un problema únicamente económico, sino que también existe una falta de concienciación y entendimiento de las tecnologías digitales. En este sentido, se da la paradoja de que tecnologías como la IA aplicada a la automatización de procesos podrían ser especialmente útiles para pequeñas empresas, ya que les permitiría ser más productivas, reduciendo las posibles desventajas competitivas derivadas de su tamaño. A este respecto, hay que tener en cuenta que las grandes empresas, pese a ser escasas en España, concentran más del 30% del volumen de negocio. Para resolver estas carencias, la UE está poniendo en marcha distintas medidas que pueden contribuir a acelerar la digitalización del conjunto del sector.
La fragmentación empresarial propia del sector AECO español provoca otras barreras adicionales que dificultan la adopción de tecnologías digitales. Estas tecnologías exigen la implementación de sistemas de trabajo basados en la transparencia y en la colaboración entre distintos agentes, que requiere del establecimiento de una interrelación entre los trabajos de arquitectura, ingeniería o de informática y análisis de datos [8], entre otros. Sin embargo, la elevada dispersión del tejido empresarial del sector también provoca que los agentes sean todavía muy reacios a compartir datos y a incorporar procesos colaborativos y transparentes, necesarios para mejorar la coordinación entre el conjunto de tareas, comprometiendo con ello la calidad de los resultados.
Expectativas y claves para impulsar la digitalización
El interés del sector por avanzar en la digitalización y en la industrialización, a pesar de las mencionadas barreras existentes, parece evidente. Así lo ponen de manifiesto los resultados de informes y encuestas sectoriales o de consultas a expertos [9], el prometedor dato de creación de nuevas empresas con una posible visión transformadora ligada al uso de tecnologías disruptivas, o el éxito de convocatoria de diferentes foros profesionales que abordan esta temática. Por ejemplo, recientemente se ha celebrado la II Semana de la Construcción MATCOAM, donde una de las jornadas estuvo íntegramente dedicada a la innovación en el sector. Por su parte, la edición de 2025 del congreso REBUILD, un referente en digitalización e industrialización del sector de la edificación en España, tendrá lugar próximamente bajo el eslogan 'It’s time: Industrialised construction' [10].
Parece entonces indudable que muchos profesionales del sector AECO en España son conscientes de los beneficios de la aplicación de nuevas tecnologías a medio y largo plazo, pero es necesario ir más allá y emprender acciones concretas. Resulta fundamental invertir en formación continua y en la sensibilización de los trabajadores, capacitándoles para adaptarse a nuevas prácticas y al uso de tecnologías emergentes. La formación y el conocimiento constituyen una fundamental palanca para el cambio, capaces de aportar un nuevo impulso y movilizar al sector.
Parte de la innovación que podría incorporarse en determinadas empresas y fases del proceso productivo no requieren grandes inversiones económicas, ya que muchas tecnologías están desarrolladas y son de código abierto (por ejemplo, plugins gratuitos que integran IA), pero sí exigen conocimiento experto. En este sentido, destaca el rol de los múltiples centros tecnológicos y universidades que trabajan en nuevos desarrollos para la modernización del sector [11], así como el de startups tecnológicas surgidas en torno a estos espacios favorables para la innovación. A partir de ahí, el reto es transferir los avances logrados en ese ecosistema innovador al tejido empresarial, para su adopción efectiva.
Facilitar el acceso a fondos y recursos, tanto para formación como para la implementación de nuevas soluciones de base tecnológica, puede resultar esencial para impulsar la transformación digital y la sostenibilidad del sector AECO. Desde las instituciones se han puesto en marcha distintos instrumentos dirigidos a promover la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector, con el objetivo de superar las deficiencias metodológicas y operativas, así como de aumentar la productividad. Conviene mencionar el reciente anuncio del Gobierno de España sobre el lanzamiento de un proyecto —uno de los llamados PERTE— centrado específicamente en la innovación y modernización del sector AECO, poniendo el foco en la construcción industrializada y modular. Directamente relacionado con la digitalización y uso de la IA, el proyecto (aún por definir en detalle) concibe la transformación del sector como una oportunidad estratégica para la economía del país y plantea fomentar la colaboración entre las administraciones públicas, empresas y centros de investigación.
Por último, conviene subrayar que muchas de las innovaciones que se desarrollan para incrementar la industrialización del sector ponen el foco, además, en los beneficios medioambientales asociados, apostando por impulsar la circularidad. En este ámbito, la construcción en España comienza a posicionarse como un sector líder [12] y, en consecuencia, la aceleración de la digitalización e industrialización de sus actividades podría favorecer la transición hacia una economía circular.
Conclusión
La incorporación de tecnologías digitales y la aplicación de la IA en el sector AECO español es clave para que pueda responder al gran reto de la descarbonización en 2050, así como a los múltiples desafíos económicos y sociales a los que actualmente se enfrenta. Representa, además, una oportunidad para un sector con una estructura muy atomizada y unos sistemas de trabajo todavía basados en técnicas tradicionales, lo que podría suponer un impulso definitivo para su ansiada transformación en un sector puntero, más industrializado, más productivo y competitivo, así como más limpio y respetuoso con el medio ambiente.
Referencias
[1] European Commission, Revised Construction Products Regulation - factsheet, 2022. Disponible en: https://ec.europa.eu/docsroom/documents/49314
[2] C. Jiménez-Pulido, Estrategias para la mejora de la información y la adaptación de instrumentos técnicos a las oportunidades de regeneración del parque edificado, Madrid, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.71881
[3] Observatorio Europeo del Sector de la Construcción, 2021.
[4] Fundación ICO, La construcción industrializada: palanca para la sostenibilidad y la asequibilidad de la vivienda, 2024. Disponible en: https://www.fundacionico.es/documents/137403/0/Afi_Fundacio%CC%81n+ICO_+Construccio%CC%81n+industrializada_100624.pdf/b2f36f4f-90da-5b72-b39d-2b129df3d115?t=1724400663283
[5] Fundación Laboral de la Construcción, Mujeres en el sector de la construcción, 2023. Disponible en: https://www.observatoriodelaconstruccion.com/uploads/media/UVv_aP0nyp.pdf
[6] Fundación Laboral de la Construcción, El sector de la construcción y las Tecnologías de la Información y Comunicación, 2024. Disponible en: https://www.observatoriodelaconstruccion.com/informes/detalle/el-sector-de-la-construccion-y-las-tic
[7] Merino, M. E. No solo BIM: introducción de nuevas tecnologías para avanzar hacia la industrialización y sostenibilidad de la construcción, 2024. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12251/3505
[8] Jiménez-Pulido, C., Jiménez-Rivero, A., & García-Navarro, J., «Sustainable management of the building stock: A Delphi study as a decision-support tool for improved inspections», Sustainable Cities and Society, vol. 61, 2020. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210670720301712
[9] REBUILD, «REBUILD,» 10 04 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.rebuildexpo.com/en/rebuild-2025/. [Último acceso: 14/04/2025]
[10] VISESA, Libro blanco de la vivienda social industrializada, 2025. Disponible en: https://www.visesa.euskadi.eus/docs/libroindustrializacion.pdf
[11] Fundación Laboral de la Construcción., Informe sobre el sector de la construcción 2023, 2024. Disponible en: https://www.observatoriodelaconstruccion.com/uploads/media/L6tu4o3utr.pdf
[12] Ihobe, Guía de Construcción Industrializada Sostenible del País Vasco, 2021. Disponible en: https://www.ihobe.eus/publicaciones/guia-construccion-industrializada-sostenible-pais-vasco-3
[13] Cluster de la Edificación, Medir y Clasificar la Industrialización de los Edificios, 2024. Disponible en: https://observatorio2030.com/sites/default/files/2024-10/Medici%C3%B3n%20del%20grado%20de%20industrializaci%C3%B3n%20de%20los%20edificios.pdf
[14] Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), «Semana de la Construccion MATCOAM,» 10 04 2025. [En línea]. Disponible en: https://semanaconstruccionmatcoam.com/programa/ia-lab/. [Último acceso: 14/04/2025].
[15] BBVA, El mercado laboral en el sector de la construcción, 2024. Disponible en: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2024/01/Mercado_laboral_construccion.pdf
[16] Parlamento Europeo, «Pacto Verde Europeo: clave para una UE climáticamente neutra y sostenible,» [En línea]. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20200618STO81513/pacto-verde-europeo-clave-para-una-ue-climaticamente-neutral-y-sostenible#el-paquete-objetivo-55-para-alcanzar-los-objetivos-del-pacto-verde-2. [Último acceso: 14/04/2025].